1.- Primera Parte. El concepto
- Pero ¿Qué es una marca?
- Entonces ¿Qué es el Personal Branding?
- Y todo esto ¿Por qué?
- Breve historia de la Marca Personal. ¿Es lo último de lo último?
- ¿Quién teme al Personal Branding?
2.- Segunda parte. La guía
- Para qué. Definir el alcance, tipo de cambio y el ámbito o personas en el que desarrollar tu proyecto de posicionamiento.
- Por qué.
- Qué. Establecer el punto destino o meta que deseas alcanzar.
- Quién. Identificar y seleccionar los roles y características de tu personalidad más adecuados para tu posicionamiento.
- Dónde. Elaborar un diagnóstico válido de la situación inicial de tu Marca Personal.
3.- Tercera parte. El modelo ADN
a) ANÁLISIS, ATRIBUTOS, AUTENTICIDAD
Crear tu oferta profesional y conectarla con las necesidades de tu entorno.
- Elementos. Analizar y seleccionar los componentes de tu “producto” u oferta profesional o personal.
- Estructura. Identificar y gestionar los apoyos y recursos necesarios para posicionarte eficazmente en tu entorno.
b) DIFERENCIACIÓN
Seleccionar y comunicar los atributos diferenciales con los que deseas posicionarte.
- Evidencias. Proporcionar pruebas que generen confianza, credibilidad, percepción de calidad, consistencia e integridad.
- Emoción. Conocer y gestionar los componentes emocionales que influyen en tu posicionamiento personal o profesional.
c) NOTORIEDAD
Conocer y utilizar las herramientas y posibilidades para darte a conocer y llegar eficazmente a tu mercado.
- Entorno. Analizar tu mercado, clientes, competencia, aliados, “stakeholders” que pueden influir en tu posicionamiento personal.
- Escaparate. Gestionar eficazmente las herramientas de comunicación para enviar los mensajes que deseas y fortalecer tu posicionamiento.
4.- Cuarta parte. La estrategia
Elaborar una estrategia de posicionamiento para conseguir el posicionamiento que te permita alcanzar tus objetivos personales o profesionales.
- Control. Establecer sistemas de medición para evaluar, seguir y controlar los hitos de tu proyecto.
5.- Quinta parte. Preguntas, debate y conclusión
- Definir y establecer la percepción deseada en un entorno profesional.
- Generar confianza y credibilidad.
- Diseñar un estilo propio, memorable y positivo en tu sector.
- Mejorar las habilidades para sobresalir como profesional.
- Transmitir las fortalezas que nos diferencian.
- Crear un plan de acción para fortalecer tu posicionamiento profesional.
- Definir y establecer la percepción deseada en un entorno profesional.
- Generar confianza y credibilidad.
- Diseñar un estilo propio, memorable y positivo en tu sector.
- Mejorar las habilidades para sobresalir como profesional.
- Transmitir las fortalezas que nos diferencian.
- Crear un plan de acción para fortalecer tu posicionamiento profesional.
1.- Primera Parte. El concepto
- Pero ¿Qué es una marca?
- Entonces ¿Qué es el Personal Branding?
- Y todo esto ¿Por qué?
- Breve historia de la Marca Personal. ¿Es lo último de lo último?
- ¿Quién teme al Personal Branding?
2.- Segunda parte. La guía
- Para qué. Definir el alcance, tipo de cambio y el ámbito o personas en el que desarrollar tu proyecto de posicionamiento.
- Por qué.
- Qué. Establecer el punto destino o meta que deseas alcanzar.
- Quién. Identificar y seleccionar los roles y características de tu personalidad más adecuados para tu posicionamiento.
- Dónde. Elaborar un diagnóstico válido de la situación inicial de tu Marca Personal.
3.- Tercera parte. El modelo ADN
a) ANÁLISIS, ATRIBUTOS, AUTENTICIDAD
Crear tu oferta profesional y conectarla con las necesidades de tu entorno.
- Elementos. Analizar y seleccionar los componentes de tu “producto” u oferta profesional o personal.
- Estructura. Identificar y gestionar los apoyos y recursos necesarios para posicionarte eficazmente en tu entorno.
b) DIFERENCIACIÓN
Seleccionar y comunicar los atributos diferenciales con los que deseas posicionarte.
- Evidencias. Proporcionar pruebas que generen confianza, credibilidad, percepción de calidad, consistencia e integridad.
- Emoción. Conocer y gestionar los componentes emocionales que influyen en tu posicionamiento personal o profesional.
c) NOTORIEDAD
Conocer y utilizar las herramientas y posibilidades para darte a conocer y llegar eficazmente a tu mercado.
- Entorno. Analizar tu mercado, clientes, competencia, aliados, “stakeholders” que pueden influir en tu posicionamiento personal.
- Escaparate. Gestionar eficazmente las herramientas de comunicación para enviar los mensajes que deseas y fortalecer tu posicionamiento.
4.- Cuarta parte. La estrategia
Elaborar una estrategia de posicionamiento para conseguir el posicionamiento que te permita alcanzar tus objetivos personales o profesionales.
- Control. Establecer sistemas de medición para evaluar, seguir y controlar los hitos de tu proyecto.
5.- Quinta parte. Preguntas, debate y conclusión